Mara Parellada, especialista en trastornos del espectro autistaMara Parellada, especialista en trastornos del espectro autista: «La crianza es tremendamente importante, pero no es causal, no provoca autismo»l trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. 1 de cada 100 personas en España lo presenta y, aunque tienen unas características comunes, cada persona con TEA es diferente. Mara Parellada es una de las principales expertas en nuestro país sobre el autismo. Se especializó en Psiquiatría del Niño y del Adolescente en el Institute of Psychiatry de Londres; es creadora y coordinadora en el Hospital Gregorio Marañón de AMITEA, servicio de atención médica integral del trastorno del espectro autista y , actualmente, preside la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.—Lleva muchos años estudiando el trastorno del espectro autista, a rasgos generales, ¿cuáles han sido los grandes cambios?—Los grandes cambios han tenido que ver con el mayor conocimiento que hay sobre las causas, sobre todo, de los aspectos genéticos.—En cuanto a las causas, hemos pasado de atribuir los casos incluso a un tipo de crianza y las relaciones tempranas, a buscar el origen en la neurobiología. —Tenemos claro que el problema en el trastorno del espectro autista es un problema del desarrollo neurobiológico. El desarrollo del sistema nervioso central sigue en estos casos un recorrido que no es el típico. Lo que se está identificando cada vez más es, específicamente, qué genes son los responsables. Cuando no tienen una codificación adecuada producen unos daños que, en consecuencia, producen autismo.
Mara Parellada, especialista en trastornos del espectro autista: «La crianza es tremendamente importante, pero no es causal, no provoca autismo»l trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. 1 de cada 100 personas en España lo presenta y, aunque tienen unas características comunes, cada persona con TEA es diferente. Mara Parellada es una de las principales expertas en nuestro país sobre el autismo. Se especializó en Psiquiatría del Niño y del Adolescente en el Institute of Psychiatry de Londres; es creadora y coordinadora en el Hospital Gregorio Marañón de AMITEA, servicio de atención médica integral del trastorno del espectro autista y , actualmente, preside la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.—Lleva muchos años estudiando el trastorno del espectro autista, a rasgos generales, ¿cuáles han sido los grandes cambios?—Los grandes cambios han tenido que ver con el mayor conocimiento que hay sobre las causas, sobre todo, de los aspectos genéticos.—En cuanto a las causas, hemos pasado de atribuir los casos incluso a un tipo de crianza y las relaciones tempranas, a buscar el origen en la neurobiología. —Tenemos claro que el problema en el trastorno del espectro autista es un problema del desarrollo neurobiológico. El desarrollo del sistema nervioso central sigue en estos casos un recorrido que no es el típico. Lo que se está identificando cada vez más es, específicamente, qué genes son los responsables. Cuando no tienen una codificación adecuada producen unos daños que, en consecuencia, producen autismo.