Niñas con autismo que disimulan los síntomas: un ‘camuflaje’ que complica el diagnósticoNo hay dos trastornos del espectro autista (TEA) iguales. Parecidos, si acaso, pero variables en sintomatología y grado de severidad. Esta condición, que sufre el 1% de la población, afecta, sobre todo, a la comunicación e interacción social, aunque no siempre es fácil detectarla. De entrada, se presenta más en niños que en niñas, con una proporción de cuatro a una, pero los expertos sospechan que puede tratarse de una infradetección en el caso de las chicas. Entre otras cosas, por el fenómeno del camuflaje: las niñas con casos más leves aprenden a enmascarar los síntomas —mejorando la comunicación no verbal, por ejemplo— para encajar socialmente, explican las especialistas consultadas. Esto provoca que su cuadro clínico pase más desapercibido y complica la detección. Para solventarlo, investigadores de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica están ultimando una herramienta de apoyo que evite falsos negativos en los diagnósticos.
No hay dos trastornos del espectro autista (TEA) iguales. Parecidos, si acaso, pero variables en sintomatología y grado de severidad. Esta condición, que sufre el 1% de la población, afecta, sobre todo, a la comunicación e interacción social, aunque no siempre es fácil detectarla. De entrada, se presenta más en niños que en niñas, con una proporción de cuatro a una, pero los expertos sospechan que puede tratarse de una infradetección en el caso de las chicas. Entre otras cosas, por el fenómeno del camuflaje: las niñas con casos más leves aprenden a enmascarar los síntomas —mejorando la comunicación no verbal, por ejemplo— para encajar socialmente, explican las especialistas consultadas. Esto provoca que su cuadro clínico pase más desapercibido y complica la detección. Para solventarlo, investigadores de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica están ultimando una herramienta de apoyo que evite falsos negativos en los diagnósticos.